jueves, 28 de febrero de 2008

Ángela

De la historia El tío Jack (con guión de Turnes) he extraído estas imágenes de Ángela, la pequeña del grupo. Cuyás va más allá que otros historietistas y consigue unas expresiones y pone a sus personajes en unas posturas que no solemos ver en otras historietas. Cuyás convierte su observación de la realidad en historieta mientras que lo que solemos ver en otras historietas son, simplemente, copia de otras historietas. También os muestro una secuencia de un mago haciéndole un número a Ángela donde se aprecia como Cuyàs mueve a sus personajes.


lunes, 25 de febrero de 2008

Tarjeta para Cuyàs

Con uno de los collages que he hecho sobre los dibujos de Cuyàs, he preparado una tarjeta (tamaño de visita) para publicitar el blog. La repartiré en el Salón del Comic de Granada que se celebra a finales de febrero.

domingo, 24 de febrero de 2008

La cueva del tesoro / capítulo cuatro de siete/




Jordi Cuyás

Jordi Cuyàs, el otro hijo de Cuyàs, se pone en contacto con el blog. Bienvenido, Jordi!
Nos envía un texto, que a parte de seguir reconstruyéndonos la figura de Cuyàs, le hará mucha ilusión a Rebote. También nos envía dos páginas de Astroman y, por fin!, podemos ver dos muestras, estupendas, de el trabajo que realizó Cuyàs para Gran Bretaña.

¿Que tal Rubén?
No sabes la ilusión que me hizo ver que los dibujos de mi padre son admirados por alguien como tú. Los que nos dedicamos a la creación siempre nos preguntamos quién puede recibir nuestros mensajes gráficos. Un amigo dice que somos como máufragos que lanzamos botellas con mensajes al mar, y quizás alguien los recoge.

Recuerdo cuando mi padre me contó que un dibujante de
Huelva le mandó una carta que le decía lo mucho que le interesaban sus dibujos y sobre todo la historia de Cristina y sus amigas. Muchas vaces, antes de morir, le propusieron realizar exposiciones en su ciudad natal de sus trabajos, pero él, siempre persona muy modesta y muy lejos de querer recibir homenajes, dijo que no. Para él era mucho mas importante la admiración del amigo de Huelva.

Por ello creo que si supiera que ahora estás haciendo este magnífico blog, vería recompensado su trabajo.

De pequeño pasé muchas horas mirando y admirando el proceso creativo de cada página de historietas, aprendí mucho de su forma de trabajar. Creo que lo más importante del trabajo de
Manuel Cuyàs es la composición. Cada dibujo depende del otro y todas las viñetas forman una unidad de dinamismo. Cada uno de los personajes están en tensión, están haciendo alguna cosa, todos, hasta los personajes secundarios tienen su papel.

También quisiera destacar el gran papel expresivo de las manos. Siempre los dibujantes intentamos esconder las manos en nuestros dibujos, ya que son difíciles de dibujar y siempre quedan torpes. En cambio, en los dibujos de
Cuyàs, tienen una importancia decisiva. Casi tienen tanta importancia como los rostros.

Como bien sabes, la mayor parte de su trabajo se realizó a traves de la agencia
Creaciones Editoriales (submarca de Editorial Brugera) para el público británico. Recuerdo lo duro que fue para mi padre esta época que realizaba historietas y nunca las vió reproducidas y él sabìa que su firma era anulada. Pero Cuyàs tuvo la genial idea de hacer fotocopias de sus trabajos antes de mandarlos. Estas fotocopias las tengo en casa, son sus trabajos sin el color que supongo que después le colocaban y sin los bocadillos. Por lo menos nos quedan estas fotocopias que pienso que algún día podrian ver la luz con su publicación.
Te mando algunas muestras de estas fotocopias. Intentaré escanear más material y mandártelo para que puedas colgarlo en el blog.

Otra serie que hizo
Cuyàs y veo que no has comentado fue la edición de Astroman

Editorial Bruguera tenia un "contrato" con mi padre que siempre le darían guiones para dibujar. Las editoriales británicas algunas veces no respondían a este contrato por lo que Editorial Bruguera le encargaba otros trabajos para las ediciones españolas. Este fué Astroman. Que fueron unos trabajos que produjo de forma intermitente para las revistas DDT y Mortadelo. Astroman, por supuesto era una especie de superman con guión de Víctor Mora (que en un primer momento firmaba como Víctor Álcazar) y Andreu Martín. Creo que esta olvidada serie es muy importante ya que la avala un exelente guión y unos impresionantes dibujos. Intentaré mandarte imagenes de esta serie de un Cuyàs maduro y con una línea ágil y suelta.

De momento te mando muestras de los trabajos realizados para
Gran Bretaña, los tengo escanedos de hace tiempo, pero ya haré escaners de toda la página de toda la serie para que lo cuelges en el blog.
También espero mandarte muestras de
Astroman (tengo toda la colección) la próxima semana. Estos días estoy muy liado com trabajo, pero pronto, en Semana Santa, tendré más tiempo....creo.

Seguiremos en contacto. Un abrazo muy sincero

Jordi Cuyàs

(Jordi Cuyàs es profesor de diseño gráfico en la Escuela de Arte de Badalona y podéis ver su trabajo en www.jordicuyasdisseny.com y en www.jordicuyas.com).




jueves, 21 de febrero de 2008

La cueva del tesoro / capítulo tres de siete/




Bang! habla sobre Cuyàs / dos de tres/


En esta segunda entrega (ver primera) de las páginas que BANG ! dedicó a Cuyàs en 1968 hay un listado de las historias con guión de Turnes. Me permito discrepar de la opinión "una historieta española de calidad media" y opino que Cristina y sus amigas alcanza la categoría de antológica y es un clásico de la historieta española. 


domingo, 17 de febrero de 2008

La cueva del tesoro / capítulo dos de siete/




Cuyàs en Bruguelandia

El número 23 de la revista Bruguelandia (Bruguera, 1983) dedica su sección Comic-Story a Cuyàs. Unas declaraciones de Cuyàs recogidas por Armando Matías Guiu, director de la publicación, una historia completa de Cristina, otras dos historias policiacas de 8 páginas y algunas ilustraciones componen la sección. Las cuatro páginas de declaraciones son las que recogemos en esta entrada.



sábado, 16 de febrero de 2008

La cueva del tesoro / capítulo uno de siete/




Bang! habla sobre Cuyàs / uno de tres/

Antonio Martín nos envía el texto que nos prometió.
En esta entrada os mostramos el artículo de Turnes sobre su trabajo en Cristina y observaciones generales sobre el guión de historietas. A la izquierda, la portada del número de BANG! (1968, se editaba a multicopista) donde aparece el dicho artículo. En una siguiente entrada, publicaremos la entrevista de Perich a Cuyàs.






sábado, 2 de febrero de 2008

Dibujante publicitario

Como tantos otros historietistas, Cuyàs trabajó también como dibujante publicitario.


Cuyàs en Gran Bretaña

Manuel Cuyàs hijo nos apunta datos sobre el trabajo de Cuyàs en Gran Bretaña:
Como ya se ha comentado, mi padre, Cuyàs, colaboró en revistas de Gran Bretaña (Escocia principalmente) a través de Editorial Bruguera, que actuaba de intermediaria con las editoriales de allí. Aunque él, como siempre, firmara sus historietas, su firma desaparecía, borrada por los editores británicos. Lo mismo ocurría con otros dibujantes españoles que se veían obligados a "exiliar" su obra porque en el extranjero pagaban mejor que aquí. Razones sindicales contra el intrusismo laboral.
Colaboró en una revista femenina escocesa de nombre
"Bunty", de la cual tengo algunos ejemplares pero no todos. Colaboró también en otras revistas del mismo género de las cuales ni él mismo sabía el título porque nadie se lo comunicaba. También dibujó una serie de terror o misterio para la división editorial de la productora cinematográfica Hammer (la de las películas de Terence Fisher y Christopher Lee).

martes, 29 de enero de 2008

Antonio Martín nos cuenta...

... te busco el texto de Perich, (sobre Cuyàs) que es una entrevista, que publicamos en el número 0 de BANG !, noviembre de 1969, en su primerísima etapa, cuando aún se publicaba en multicopista, en Madrid, y los editores éramos Antonio Lara y yo.

Jaime Perich, amigo, humorista, empleado (aún entonces) como redactor en Bruguera y divulgador del cómic en su Sección en DDT, era el redactor-delegado de BANG ! en Barcelona. Jaime admiraba el trabajo de Cuyás, de cuyo "Landers School" ya se habían publicado varios episodios en diversos tebeos de Bruguera. Inicialmente y desde 1963 con guión de Turnes Ardanuy, también redactor de Bruguera y muy amigo de Perich. Y fuer Jaime Perich quien propuso como tema para la revista la serie "Lander School".
Publicamos entonces una ficha con los episodios que se habían editado hasta 1968 y en qué tebeos y con qué guionistas (a Turnes le sucedió a partir de Marzo de 1965 la guionista "Irene", seudónimo que si no recuerdo mal lo era de Armonía Rodríguez). Más un artículo de Turnes sobre su propia obra y sobre el guión de historietas (Turnes era un hombre estupendo, era porque desgraciadamente murió pronto, simpático, modesto, inteligente y buen guionista), con una autocaricatura propia. Más la entrevista que Perich le hizo a Cuyás, ilustrada con un autorretrato de éste, de 1967, y la reproducción de la primera página de la serie.
No era mucho, pero quizá era la primera vez o una de las primeras veces en que desde un nivel teórico, de estudio e investigación, se hablaba de una historieta para niñas.

Para ilustrar este texto de Antonio, y a la espera de la entrevista de Perich a  Cuyàs, publicamos una de las entregas de la sección de éste para DDT junto a una foto de la redacción de Bruguera de aquella época. Jordi Bayona la comenta:

Esta foto fue tomada un día cualquiera de la década de los sesenta en la redacción de Bruguera, durante el habitual receso de después de comer. Las ventanas que daban a la calle Camps i Fabrès quedan a espaldas del fotógrafo, quizá Armando Matías Guiu.
El primero a la izquierda, José Antonio Vidal Sales; la mano en el ángulo inferior derecho pertenece a Antonio Turnes; el de la derecha con gafas es Jaime Perich; detrás de él, Julio Fernández, y a su lado con bigote, Jordi Bayona. Parece tomada mientras Perich y Vidal mantenían una conversación. Vidal es el único que descubre al fotógrafo.
(de el libro: Los tebeos de nuestra infancia. Antoni Guiral. Ediciones El Jueves, 2007)

Arriba
Fotografía de la redacción de Bruguera y portada del DDT (nº41, Bruguera, 1968) en el que se publicó la quinta entrega de la sección "El mundo de la historieta" por J. Perich.
Abajo
La página y media de la sección. Constaba de una entrevista, ¿Quién es quién?, a un dibujante de la editorial (es este caso Torregrosa). Otra sección sobre noticias generales "La historieta en el mundo" y Consultorio
Empezó en el número 36. No sé cuánto duró.




La tilde de Cuyàs, originales, derechos, guiones.

Al recibir el primer correo de Manuel Cuyàs hijo, y ver como escribía Cuyàs me di cuenta que hasta ese momento, yo estaba escribiendo así Cuyás y no así, Cuyàs, como debe escribirse. Ya lo he cambiado en todo el blog.
Manuel me lo comenta en otro correo:

Cuida que la tilde de Cuyàs sea tal como la escribo, que es como él firmava. En catalán la a, siempre se acentua con tilde abierta: à.

Miré la firma de Cuyàs y allí estaba la tilde abierta.
Sobre los originales y los derechos de su padre, dice:

(los originales)... se los quedaba Bruguera o la editorial extranjera. Originales tengo muy pocos. Sí a caso, pruebas. En Ediciones B de Barcelona, supongo, tienen todo el material. Como te dije Ediciones B reedita La Isla del Tesoro. Nos hemos puesto de acuerdo con los derechos, que pertenecen a mi madre.

Se me ocurre pedirle alguna de las páginas de los guiones que recibía Cuyàs para incluirla en el blog junto a la historieta ya terminada: 

No sé si tendré en casa algún guión. Cuando mi padre entregaba los dibujos a la editorial acompañaba el guión con ellos.

lunes, 28 de enero de 2008

Manuel Cuyàs junior

Uno de los hijos de Cuyàs, Manuel, se pone en contacto con el blog. Bienvenido Manuel estás en tu casa.

Buenos días, Rubén. La alegría de la semana que empieza. Alguien se interesa por la obra de mi padre. Y detrás de este alguien, algunos más. Yo también estoy convencido que fue uno de los grandes historietistas y, en general, dibujante de la segunda mitad del siglo XX en Catalunya. Muchas veces he pensado, y así se lo comenté a él en vida, que una de las causas de ser tan desconocido radicaba en el hecho de haber dibujado historietas para chicas. La historia del cómic en España ha ido hasta ahora a cargo de hombres y los "hombres" en su infancia solo leyeron publicaciones destinadas a ellos. Y si leyeron tebeos para chicas han intentado disimularlo. Hay otros motivos. Mi padre, como dices en algun lugar de tu web, publicó la mayor parte de su obra en el extranjero, principalmente Gran Bretaña, a través de la misma Editorial Bruguera, que actuaba de intermediaria y com la cual tenía un contrato de exclusiva.
El perfil boigráfico que reclamáis es el siguiente.
Su nombre era
Manuel Cuyàs Duran. Nació en Mataró, la ciudad donde residió siempre, en 1922. Murió en 2005 a los 83 años.
Estudió dibujo en una academia de su ciudad pero su formación fue básicamente autodidacta: a base de observar la obra de los grandes dibujantes catalanes anteriores a la Guerra Civil, principalmente
Junceda. (Investigad sobre Junceda: os llevareis una gran sorpresa). La postguerra frustó su ilusión de formar parte de los ilustradores de las grandes revistas que el franquismo clausuró. Se dedicó al retrato del natural --su colección de retratos, género que cultivó has su muerte, es impresionante-- y más tarde a la publicidad, un trabajo que nunca le gustó. Empezó a ver realizadas sus esperanzas cuando hizo algunas ilustraciones para la Editorial Mateu de Barcelona. De aquí pasó a Bruguera hasta su jubilación. Trabajó para las revistas Marisol, Sissí, Lily etc. Su estilo realista, segun los cánones de Bruguera, le hacía ideal para la historieta "femenina". Los editores de historietas ingleses se fijaron en su estilo (y su capacidad de documentación y ambientación, como se comprueba en Cristina y sus amigas o Landers School) y le contrataron.
Bruguera reeditó muchas veces los trabajos de mi padre. Cada vez peor: coloreándolos muy mal (cosa que le disgustaba mucho, su obra simepre fue en blanco y negro, a lápiz y tinta china), recortándolos para adaptarlos a los diferentes formatos de sus revistas y otros desastres.
Siempre en B
ruguera, también ilustró algunos volúmenes de la Colección Historias. Por cierto que Ediciones B está a punto de reeditar "La Isla del Tesoro", una de sus grandes creaciones.
He dicho que su formación autodidacta se basó en la observación de otros ilustradores. Habría que añadir el cine. Para entender la obra de mi padre, su sentido del movimiento interno en cada viñeta y, en conjunto, el de cada página, hay que remontarse al
cine americano de los años 30 y 40, principalmente el de aventuras y también muy principalmente el expresionista. Una película de Douglas Fairbanks, por ejemplo, os dará una pista sobre el sentido del movimiento y alguna de Fritz Lang (heredero de Murnau) sobre el sentido de la composición.
Rubén: un corresponsal tuyo dice que cuando se produjo la muerte de mi padre
me mandó un escrito de pésame que no le respondí. No soy consciente de esta falta de delicadeza y pido disculpas. Otro pide que se traduzcan al castellano los artículos aparecidos en El Punt, diario en el que trabajo. Creo que el perfil que he esbozado ya cumple la función. De todas formas, claro, hay más. Si queréis más información sobre Cuyàs, me pongo a vuestra disposición. En mi casa tengo centenares de dibujos de mi padre para quien interese estudiarlos.
Manuel Cuyàs

Nos envía también una foto de Cuyàs y una anécdota:

Mando una fotografía de mi padre hecha en su estudio el 13 de febrero de 2001. Fíjate en un detalle. El personaje que sale en una de las viñetas que reproduces, aquel desconocido que entra en el internado es, de espaldas, su autorretrato. Mi padre siempre llevaba corbata y, en la calle, sombrero.


jueves, 24 de enero de 2008

Así empiezan algunas historias

Los momentos que eligen Ardanuy e Irene, guionistas de CRISTINA Y SUS AMIGAS, para empezar las historias son de lo más diverso.