jueves, 30 de diciembre de 2010

Cuyàs retrata a un niño de dos años.

Apreciado Rubén:

Ante todo mis felicitaciones por el blog que has creado dedicado al dibujante Cuyàs. Por cierto, fue la única información organizada que encontré en la red sobre su obra.

Te mando, para tu colección, la copia escaneada de un original inédito del maestro.

Se trata de un retrato que me hizo cuando yo contaba con poco más de dos años de edad, el año 1960. Por cierto, yo también nací y viví en Mataró durante muchos años. Para entonces yo tenía una cuidadora (ahora las llamamos “canguros”), una señora que algunas tardes se hacía cargo de mí mientras mi familia estaba en el trabajo. Creo que se llamaba Carmen. Resulta que la señora Carmen tenía una buena amistad con el artista. Por lo que me contaron, una tarde me llevó de visita al estudio de Cuyás y él me hizo este exquisito retrato con su plumilla magistral. El retrato estuvo durante muchos años en el salón de mis padres y ahora lleva más de veinte años en mi estudio. Observarás que está firmado de forma distinta a como acostumbraba a firmas sus viñetas, con el jeroglífico “Q i As” (como si se tratara de dos cartas de póker) Ignoro si habrá más documentos firmados así. El trazo de plumilla es magistral, y aparte de sacarme un gran parecido, me imprimió un poco el estilo y carácter que le daba a sus personajes.

Espero que te guste.
Una vez más te felicito por el blog y por las interesantes actividades que muestras en él.
Un abrazo y feliz año nuevo.

Quim Roy

Barcelona, 30 de Diciembre de 2010


domingo, 27 de junio de 2010

Una historieta romántica y Extractos de Cuyàs

Francisco Ferrer me envía esta típica historieta de romance de los 60 (seis páginas) de Cuyàs con guión de R. Ortiga.
Le pregunto que en dónde se editó y me responde:
"Son tantos los cómics que reviso para hacer mi blog, que no lo puedo recordar todo, pero en este caso estoy seguro de que lo saqué de un nº de la revista Sissi, cuando tenga un rato veré si lo encuentro y te digo exactamente".
Bueno, pues ya saldrá el dato por ahí. Gracias por el detalle, Francisco.

Salva muy requetebien la papeleta nuestro admirado Cuyàs a pesar de que este género de romance no es apropiado para su narrativa y dibujo llenos de vida.
Al final de las seis páginas os encontraréis Extractos de Cuyàs.










EXTRACTOS DE CUYÀS.
He recortado algunas viñetas de nuestro romance
para fijarme mejor en los detalles.


Cómo incide en los transeúntes la carrera de nuestro Romeo.



Esa pierna que se escapa detrás de la chaqueta.


Figurantes preciosos.


Que bonitos los cuadrados rayados de la chaquetita.


Otro figurante de primera.


Seis personajes.


A partir de ahora, sin comentarios.





















lunes, 3 de mayo de 2010

Hola! después de tanto tiempo

Recibo el siguiente correo:

Hola,
mi nombre es Ruth Bernardez y hace tiempo que descubri tu blog buscando algo mas de informacion de Cuyàs para escribir un articulo.Veo que no has escrito nada desde Noviembre. De Cuyas tengo mucho material, todo lo de Landers School mas bastante material britanico, ya que vivo en Irlanda y compro alli muchos anuales.
Es un placer contar con tu blog (que he leido de cabo a rabo y me gustaria ver mas!!!
Un cariñoso saludo.
Ruth.

Le pregunto sobre el artículo y en otro correo me concreta:

...hice varios articulos de comic femenino dedicados a la chica gato, a la familia feliz y candy modelo en apuros, y claro, tenia en mente hacer uno de cuyas, pero de momento lo he dejado porque lo incluire en la revista (no en el numero 2 que sale ahora en Junio porque es un especial del Salon del Comic y tendremos muchas paginas), pero si quiza en el de Julio. La Revista se llama FOROESTHER ...

Ya enlazaré tu artículo que espero con interés!!!.
Efectivamente, desde noviembre no actualizo este blog. Estoy atareado con otras cosas pero pienso que tiene info suficiente para entretenerse un rato y despertar interés por Cuyàs que es mi intención. Para mí es halagador que lo hayas leído de "cabo a rabo"!!!.
Un saludo Ruth
Rubén


martes, 3 de noviembre de 2009

Cuyàs en Inglaterra

El blog DESKARTES MIL publica dos sabrosas entradas sobre Cuyàs.
En una nos da una cronología de Cuyàs en Inglaterra
y en la otra hace un repaso del autor de Cristina.
Y, no os lo perdáis, nos muestra páginas de Cuyàs en UK.

miércoles, 5 de marzo de 2008

Bang! habla sobre Cuyàs / tres de tres/

Por fin la tercera entrega de Bang! habla sobre Cuyàs (ver primera / ver segunda). 
Nada más y nada menos que una entrevista de Perich a Cuyàs.










jueves, 28 de febrero de 2008

Ángela

De la historia El tío Jack (con guión de Turnes) he extraído estas imágenes de Ángela, la pequeña del grupo. Cuyás va más allá que otros historietistas y consigue unas expresiones y pone a sus personajes en unas posturas que no solemos ver en otras historietas. Cuyás convierte su observación de la realidad en historieta mientras que lo que solemos ver en otras historietas son, simplemente, copia de otras historietas. También os muestro una secuencia de un mago haciéndole un número a Ángela donde se aprecia como Cuyàs mueve a sus personajes.


lunes, 25 de febrero de 2008

Tarjeta para Cuyàs

Con uno de los collages que he hecho sobre los dibujos de Cuyàs, he preparado una tarjeta (tamaño de visita) para publicitar el blog. La repartiré en el Salón del Comic de Granada que se celebra a finales de febrero.

domingo, 24 de febrero de 2008

La cueva del tesoro / capítulo cuatro de siete/




Jordi Cuyás

Jordi Cuyàs, el otro hijo de Cuyàs, se pone en contacto con el blog. Bienvenido, Jordi!
Nos envía un texto, que a parte de seguir reconstruyéndonos la figura de Cuyàs, le hará mucha ilusión a Rebote. También nos envía dos páginas de Astroman y, por fin!, podemos ver dos muestras, estupendas, de el trabajo que realizó Cuyàs para Gran Bretaña.

¿Que tal Rubén?
No sabes la ilusión que me hizo ver que los dibujos de mi padre son admirados por alguien como tú. Los que nos dedicamos a la creación siempre nos preguntamos quién puede recibir nuestros mensajes gráficos. Un amigo dice que somos como máufragos que lanzamos botellas con mensajes al mar, y quizás alguien los recoge.

Recuerdo cuando mi padre me contó que un dibujante de
Huelva le mandó una carta que le decía lo mucho que le interesaban sus dibujos y sobre todo la historia de Cristina y sus amigas. Muchas vaces, antes de morir, le propusieron realizar exposiciones en su ciudad natal de sus trabajos, pero él, siempre persona muy modesta y muy lejos de querer recibir homenajes, dijo que no. Para él era mucho mas importante la admiración del amigo de Huelva.

Por ello creo que si supiera que ahora estás haciendo este magnífico blog, vería recompensado su trabajo.

De pequeño pasé muchas horas mirando y admirando el proceso creativo de cada página de historietas, aprendí mucho de su forma de trabajar. Creo que lo más importante del trabajo de
Manuel Cuyàs es la composición. Cada dibujo depende del otro y todas las viñetas forman una unidad de dinamismo. Cada uno de los personajes están en tensión, están haciendo alguna cosa, todos, hasta los personajes secundarios tienen su papel.

También quisiera destacar el gran papel expresivo de las manos. Siempre los dibujantes intentamos esconder las manos en nuestros dibujos, ya que son difíciles de dibujar y siempre quedan torpes. En cambio, en los dibujos de
Cuyàs, tienen una importancia decisiva. Casi tienen tanta importancia como los rostros.

Como bien sabes, la mayor parte de su trabajo se realizó a traves de la agencia
Creaciones Editoriales (submarca de Editorial Brugera) para el público británico. Recuerdo lo duro que fue para mi padre esta época que realizaba historietas y nunca las vió reproducidas y él sabìa que su firma era anulada. Pero Cuyàs tuvo la genial idea de hacer fotocopias de sus trabajos antes de mandarlos. Estas fotocopias las tengo en casa, son sus trabajos sin el color que supongo que después le colocaban y sin los bocadillos. Por lo menos nos quedan estas fotocopias que pienso que algún día podrian ver la luz con su publicación.
Te mando algunas muestras de estas fotocopias. Intentaré escanear más material y mandártelo para que puedas colgarlo en el blog.

Otra serie que hizo
Cuyàs y veo que no has comentado fue la edición de Astroman

Editorial Bruguera tenia un "contrato" con mi padre que siempre le darían guiones para dibujar. Las editoriales británicas algunas veces no respondían a este contrato por lo que Editorial Bruguera le encargaba otros trabajos para las ediciones españolas. Este fué Astroman. Que fueron unos trabajos que produjo de forma intermitente para las revistas DDT y Mortadelo. Astroman, por supuesto era una especie de superman con guión de Víctor Mora (que en un primer momento firmaba como Víctor Álcazar) y Andreu Martín. Creo que esta olvidada serie es muy importante ya que la avala un exelente guión y unos impresionantes dibujos. Intentaré mandarte imagenes de esta serie de un Cuyàs maduro y con una línea ágil y suelta.

De momento te mando muestras de los trabajos realizados para
Gran Bretaña, los tengo escanedos de hace tiempo, pero ya haré escaners de toda la página de toda la serie para que lo cuelges en el blog.
También espero mandarte muestras de
Astroman (tengo toda la colección) la próxima semana. Estos días estoy muy liado com trabajo, pero pronto, en Semana Santa, tendré más tiempo....creo.

Seguiremos en contacto. Un abrazo muy sincero

Jordi Cuyàs

(Jordi Cuyàs es profesor de diseño gráfico en la Escuela de Arte de Badalona y podéis ver su trabajo en www.jordicuyasdisseny.com y en www.jordicuyas.com).